- 生物文化遺産の特徴
- 伝統的なコミュニティ
- 集団性格
- 精神的な価値
- 伝統的な知識と実践
- 保守的な性格
- 法的根拠
- 自然との密接な関係
- 景観価値
- 生物多様性と生態学的バランス
- 農業多様性の保全
- Productos bioculturales
- Conflicto con la visión dominante
- Apropiación de los conocimientos
- Ejemplos de patrimonio biocultural
- – Las comunidades quechuas del Parque de la Papa en Perú
- Biodiversidad
- Patrimonio biocultural y mundo moderno
- – La etnia Yanomami en la Amazonía
- Vivienda y creencias
- Uso de las plantas
- – Las comunidades campesinas del sur del estado Aragua en Venezuela
- Uso de las plantas
- Variedades amenazadas y prácticas culinarias
- Referencias
biocultural遺産は、その自然環境に関連する先住民や農村社会の知識、信念と実践です。それには、その環境の生物多様性とコミュニティがそれを利用する使用法、およびその過程で構築される景観が含まれます。
この遺産は、自然と密接な関係を持つ伝統的なコミュニティで発生します。このプロセスでは、世代から世代へと受け継がれる実践と知識に基づいて、環境との一定のバランスを築きます。
カチケルマヤ民族グループ(グアテマラ)の家族。出典:ジョンアイザック/帰属
それは集団の遺産であり、一般的に深く根付いた特定の精神的価値観のセットから大きな影響を受けています。さらに、既存の天然資源に関する詳細な知識が含まれており、それらの集中的な利用が促進されます。
生物文化遺産は一般に、支配的な西洋の見方と矛盾しています。この意味で、生活様式と環境の変化を加速させるという現代の傾向によって、それは永久に脅かされています。
したがって、生物文化遺産は、その実用的価値と精神的価値の両方について、人類の利益のために保護されなければなりません。
生物文化遺産の特徴
生物文化遺産は、特定のコミュニティが自然環境と密接に関係して発展してきた一連の知識、実践、伝統、信念です。
伝統的なコミュニティ
それは、支配的な文化に関連する都市の中心から遠く離れた伝統的なコミュニティで発生します。これらは一般に、技術的影響の少ない伝統的な活動に従事している先住民、農民、または地域社会です。
生物文化遺産とその生存を統合するために、支配的な文化に関連してこれらのコミュニティの側で特定の最小限の分離が必要です。
集団性格
生物文化遺産は、共同体の生活過程で発展するという意味で、集合的な特徴を持っています。一般的に、コミュニティーの主な活動は集合的に行われ、この遺産を増やし、維持しています。
精神的な価値
生物文化遺産の強みは、何よりも精神的価値の高い内容にあります。これらは、コミュニティの生存の必要性のため、自然環境の尊重と密接に関連しています。
伝統的な知識と実践
生物文化遺産には、コミュニティの物質的および精神的ニーズに関連する一連の知識と実践が含まれます。この知識は、霊的で自然な世界との密接な関係によって特徴付けられます。
保守的な性格
これらのコミュニティのライフスタイルは変化に対する特定の抵抗を決定するため、この遺産は本質的に保守的です。生物文化遺産の強みは、世代間で大きな変化なしに伝わることです。
法的根拠
生物文化遺産は、コミュニティの使用と習慣に対する権利に基づいて、法的面で開発されています。近年、社会は生物文化遺産の価値を認識するようになったため、多くの場合、そのルールは法律で定められています。
自然との密接な関係
彼らは、人間によってほとんど変更されていない自然環境に住んでいるか、高い自然のコンポーネントをまだ維持しているコミュニティです。
この文脈では、コミュニティはその資源の全部または大部分を自然から直接入手します。したがって、生き残るためには、環境に対する深い知識の必要性が高まっています。
景観価値
生物文化遺産は、遺産自体の一部である特定の領域の範囲内で開発されます。これらのケースでは、コミュニティは数百年または数千年にわたる伝統的な慣行の結果として景観を形成しています。
ただし、影響のレベルは比較的低く、自然景観はその遺産の一部です。一方、コミュニティは環境に依存しているため、景観に割り当てられた値は関連性を獲得します。
生物多様性と生態学的バランス
彼らは自然環境との関係が長いコミュニティであるため、生物多様性と密接な関係を築いてきました。彼らは通常、生存にそれを頼りにして、彼らに食物、薬、衣類、建築材料と他の資源を提供します。
したがって、彼らは既存の生物多様性の伝統的な知識を持っている傾向があります。同様に、彼らの伝統的な慣行は、生態学的バランスを維持するように適応しています。
農業多様性の保全
ほとんど拡散していない栽培種の多くの品種の生存は、それらが所与のコミュニティの生物文化遺産の一部であることに大きく依存している。これは、アグリビジネスが限られた数の品種とハイブリッドの促進に集中しているためです。
トウモロコシの品種の多様性。出典:キースウェラー、USDA /パブリックドメイン
Si estas comunidades desaparecen o abandonan su biocultura, estas variedades tradicionales dejan de ser sembradas y desaparecen en corto tiempo.
Productos bioculturales
Las comunidades tradicionales han realizado aportes valiosos a la humanidad como parte de su patrimonio biocultural. Particularmente esto se relaciona con la conservación de prácticas y conocimientos vinculados al uso medicinal y alimenticio de recursos naturales.
Así, muchas comunidades han domesticado y seleccionado diversas especies vegetales, conservando su variabilidad genética. Por otra parte, han desarrollado y conservado prácticas agrícolas y artesanales que hoy en día poseen valor como forma alternativas de producción.
Conflicto con la visión dominante
Por su carácter tradicional, conservador y periférico respecto a la cultura dominante, el patrimonio biocultural está en conflicto con la sociedad dominante. La sociedad occidental se basa en la explotación creciente de los recursos naturales y la incorporación de los territorios y comunidades al mercado capitalista.
Por tanto, se ejerce una constante presión social, económica, política y cultural en contra de la permanencia del patrimonio biocultural de las comunidades tradicionales.
Apropiación de los conocimientos
Otro problema planteado es la apropiación de los conocimientos generados por las comunidades y que forman parte de su patrimonio biocultura. En muchos casos, no se reconoce ni el aporte de estas comunidades ni reciban beneficios de sus aplicaciones.
Esto es especialmente relevante cuando estos conocimientos están relacionados con productos naturales de valor medicinal.
Ejemplos de patrimonio biocultural
– Las comunidades quechuas del Parque de la Papa en Perú
Este es un proyecto llevado a cabo por 5 comunidades quechuas organizadas en la Asociación ANDES, ubicado en Cusco, Perú. Aquí estas comunidades herederas del patrimonio biocultural inca, cultivan alrededor de 1.500 variedades de papa ( Solanum tuberosum ).
Mujer quechua. Fuente: No machine-readable author provided. PhJ assumed (based on copyright claims). / Public domain
El proyecto tiene como objetivo lograr un desarrollo agropecuario y forestal sostenible basado en los conocimientos y prácticas tradicionales indígenas. De hecho, esta experiencia ha contribuido de forma importante al desarrollo del concepto de patrimonio biocultural.
Biodiversidad
El territorio donde se desarrolla este proyecto posee la mayor diversidad genética de la papa, albergando numerosas especies de papa silvestre. Por tanto, representa un banco de germoplasma o material genético de inigualable valor para el mejoramiento de este cultivo.
Patrimonio biocultural y mundo moderno
El proyecto trata de armonizar la conservación del patrimonio biocultural, incluido el germoplasma de papa, con las realidades del mundo moderno. Para tal fin, estas comunidades están desarrollando productos orgánicos para su comercialización y tienes proyectos turísticos.
– La etnia Yanomami en la Amazonía
El pueblo Yanomami habita en la selva amazónica, donde su territorio abarca parte de la frontera entre Venezuela y Brasil. Su forma de vida es básicamente la que tradicionalmente han llevado durante miles de años.
Pueblo yanomami. Fuente: No machine-readable author provided. Ambar~commonswiki assumed (based on copyright claims). / CC BY-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)
Estas comunidades viven de la caza, pesca, recolección y agricultura tradicional basada en el conuco, un sistema de multicultivos de áreas rotativas.
Vivienda y creencias
Sus casas o shabonos son multifamiliares, construidas con materiales recolectados en la selva y tienen forma de cono truncado. La estructura misma de la vivienda está estrechamente relacionada con su mundo espiritual.
Sus mitos y creencias están vinculados con el ambiente que los rodea, reflejando especialmente la rica biodiversidad de la selva. En la cultura yanomami, se considera que hay seres invisibles en la selva que se relacionan con las plantas y animales del entorno.
Uso de las plantas
Los yanomami emplean más de 500 especies vegetales de la selva amazónica, como alimento, vestido, construcción de herramientas y viviendas, así como para medicina. Su patrimonio biocultural es objeto de estudio con diversos intereses, entre ellos el de conocer el uso medicinal que dan a muchas plantas.
– Las comunidades campesinas del sur del estado Aragua en Venezuela
No solo las comunidades indígenas desarrollan un patrimonio biocultural, también se produce en comunidades rurales estrechamente vinculadas a su entorno. Un ejemplo de ello son las comunidades campesinas que habitan el sur del estado Aragua, Venezuela.
Las mismas en su quehacer diario a lo largo de cientos de años han desarrollado un particular conocimiento de su entorno natural. Esto es especialmente relevante en el caso del uso de las plantas silvestres, especialmente como medicinas.
Uso de las plantas
En un estudio realizado para conocer el patrimonio biocultural de estas comunidades en el ámbito vegetal se identificaron 243 especies de plantas. De estas, más del 50% son empleadas como plantas medicinales, el resto sirven en la alimentación, construcción, artesanía y otros usos.
Variedades amenazadas y prácticas culinarias
Un ejemplo del papel del patrimonio biocultural en la conservación de la diversidad, lo encontramos en estas comunidades. Aquí se mantiene la tradición de la elaboración del pan de horno (dulce tradicional en forma de pequeñas roscas) a base de la variedad de maíz llamada “cariaco”.
Este dulce se elabora con la harina de esta variedad de maíz, extracto de caña de azúcar (papelón), manteca y especias. El maíz “cariaco” cada vez es más escasa debido a que ha sido desplazada de cultivo para sembrar híbridos comerciales, por tanto estas comunidades ayudan a su conservación.
Referencias
- Argumedo, A. (2008). The potato park, Perú: conserving agrobiodiversity in an Andean Indigenous Biocultural Heritage Area. In: Thora Amend, T., Brown, J. and Kothari, A. (Edis.). Protected Landscapes and Agrobiodiversity Values.
- Biocultural Heritage. Visto el 24 febrero 2020. Tomado de: https://biocultural.iied.org/
- Grupo diversidad Biocultural y Territorios. El valor del patrimonio biocultural en el desarrollo de territorios sostenibles y la reducción de las desigualdades. Visto el 25 febrero 2020. Tomado de: http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/262_300000176_elvalordelpatrimoniobiocultural.experienciasdeincidencia2016.pdf
- Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural. Visto el 24 febrero 2020. Tomado de: https://redlatambiocultural.org/
- Rotherham, I.D. (2015). Bio-cultural heritage and biodiversity: emerging paradigms in conservation and planning. Biodiversity and Conservation.
- Ruiz-Zapata, T., Castro, M., Jaramillo, M., Lastres, M., Torrecilla, P., Lapp, M., Hernández-Chong, L. y Muñoz, D. (2015). Catálogo ilustrado de plantas útiles de comunidades del sur del estado Aragua. Ernstia. Edición especial.
- Swiderska. K. (2006). Protecting traditional knowledge: A framework based on Customary Laws and Bio-Cultural Heritage. Paper for the International Conference on Endogenous Development and BioCultural Diversity, 3-5 October 2006, Geneva.